Skip to content

Los certificados de ahorro energético no arrancan en la Comunitat Valenciana: «Hay un largo recorrido para llegar al nivel»

  • Elena González, presidenta de la Asociación Nacional de Sujetos Delegados analiza el mercado en territorio valenciano

Después del apagón, la energía copó, durante días y días, nuestra atención, portadas, horas y horas de radio, minuciosos análisis y tertulias de toda índole, incluidas las de los bares. Más allá de cuestiones políticas, de responsabilidades, de debates sobre nucleares y renovables, nos centramos, en La Ventana Comunitat Valenciana, en un aspecto muy importante, el de la eficiencia energética. Y en ello una de las pioneras en nuestro país es Elena González Sánchez, presidenta de la Asociación Nacional de Sujetos Delegados y CEO de Delcae, empresa dedicada a la emisión de certificados de ahorro energético.

González explica la importancia del certificado de ahorro energético y de lo que supone su emisión. «Nos hemos dado cuenta, sobre todo con este último suceso del apagón que hemos tenido en España de la dependencia absoluta que tenemos de la energía en nuestra vida y, sin embargo, no somos conscientes que todos y cada uno de nosotros en nuestros negocios, industrias, incluso en nuestra casa, podemos optimizar el uso de ese kilovatio hora que es tan preciado. ¿Y cómo lo podemos hacer? Pues aplicando medidas de eficiencia energética. No nos preocupamos puertas adentro de cómo mejorar el uso de esa energía y es algo que está en nuestras manos».

El mercado de los CAE

Expone la experta que analiza la importancia de que los certificados puedan estar en el mercado. «Lo que se ha hecho en España es poner en marcha un mercado de lo que se llaman certificados de ahorro energético, comúnmente los llamamos CAE y lo que consigue este mercado es poner en valor ese ahorro energético que cada uno de nosotros podemos llevar a cabo en nuestras empresas o en en nuestras casas. Antes el valor del ahorro energético tenía un valor cero y ahora se monetiza de tal forma que alguien que hace una medida de eficiencia energética puede vender ese ahorro. Y para eso se ha creado una figura, que es la figura del sujeto delegado, que es el encargado, por así decirlo, de ser notario de ese ahorro. Es el que va a nuestra industria, a nuestro negocio, hace el cálculo de ese ahorro energético y tenemos licencia que nos ha suministrado el Ministerio. Somos capaces de convertir ese ahorro en un certificado que es como un vale por tantos kilovatios hora. Se le compra a aquella industria, empresa que haya hecho esa actuación de eficiencia energética y se lo vendemos los sujetos delegados a lo que se llaman sujetos obligados que son las comercializadoras de gas, electricidad y petróleo, que son las que compran estos certificados y aquí está el mercado, comprar y vender algo que no tenía valor y ahora lo tiene».

El nulo peso de los CAE en la Comunitat Valenciana

En este ámbito, la CEO de Delcae analiza la situación del mercado en la Comunitat Valenciana, Que no es buena. «El movimiento de certificados de ahorro energético en la Comunitat no era el esperado, sobre todo si hacemos referencia al peso que tiene la industria y el PIB valenciano en el PIB nacional». Si bien es cierto, apunta González, que el año pasado fue el primer año que se puso en marcha este sistema y por lo tanto, «el tiempo de conocimiento de del mecanismo, pues hace que que no hayamos sido tan ágiles».

Poniendo encima de la mesa los números, según la experta, «Si suponemos que la Comunitat Valenciana tiene del entorno de casi un 10% del PIB nacional, se consiguieron ahorros por no más del 5%, con lo cual la Comunitat Valenciana todavía tiene un largo recorrido para conseguir llegar al nivel que le que le corresponde».

Aunque hay más. «Este año tenemos unos objetivos muy grandes, de casi 5.000 GW de ahorro a nivel nacional. Si suponemos que la Comunitat Valenciana, es ese 10%, tendría que conseguir casi 500 GW hora de ahorro en toda la Comunitat. El año pasado se consiguieron 94». Traducido al plano económico. «Estos 500 MW hora podrían suponer del entorno de una inyección de 60 millones de euros a todas las empresas».

Y se puede ser positivo. «Tenemos un buen recorrido, eso quiere decir que hay mucha industria en Valencia, mucha empresa en Valencia, mucha pyme, mucho residencial que están haciendo medidas de eficiencia energética y que lo que tenemos que hacer rápidamente los sujetos delegados es actuar con estos usuarios finales que hacen estas medidas y convertirles sus ahorros en en certificados de ahorro energético para que así reciban el dinero y, por supuesto, sus inversiones se vean mejoradas».

La eficiencia en la Comunitat Valenciana

Aunque se podía decir que esto no supone que la Comunitat Valenciana, ahora mismo, no sea eficiente energéticamente. «Una cosa es que sea eficiente y otra cosa es que consiga convertir sus medidas de eficiencia energética en CAES, lo venda y así mejore las inversiones que ha hecho en conseguir esa eficiencia energética. La Comunitat puede ser extremadamente eficiente, pero lo que queremos es que, además, se vea recompensada por ese esfuerzo que hace, y se le inyecte el dinero que puedan recibir por la venta de sus ahorros energéticos», sostiene la presidenta de la Asociación Nacional de Sujetos Delegados.

FUENTE: Cadena SER

Puede que también te interese

1 Comentario


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *