Skip to content

Se multiplican por más de 20 las solicitudes de ahorro de energía en España en sólo un año: el 62% son de la industria

  • De los 389 GWh de ahorro solicitado en septiembre de 2024, se ha llegado hasta un acumulado de 4.379 GWh en agosto de 2025.

Las solicitudes para obtener un Certificado de Ahorro Energético, más conocido como CAE, se han multiplicado por más de veinte en el último año, de tan solo 95 en septiembre de 2024, hasta las 2.140 solicitudes en agosto pasado, según datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Con apenas dos años de funcionamiento, (se aprobó en el RD 36/2023 el 24 de enero de 2023), el crecimiento ha sido exponencial. El ahorro energético hasta la fecha es de 4.380 GWh, con 3.464 actuaciones y 4.837 solicitudes. Hace sólo un año se sumaban 389 GWh de ahorro y 95 solicitudes.

Y es la industria, con el 62% de las solicitudes, el principal impulsor de un sistema que fomenta el ahorro energético vendiendo estos certificados a los «sujetos obligados», es decir, a las empresas energéticas (comercializadoras de gas y electricidad, y operadores mayoristas de productos petrolíferos y GLP).

«Los industriales son el principal impulsor de los CAEs en España», dijo Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, durante la presentación del Balance Energético 2024 y Perspectivas 2025 del pasado lunes.

«Un sector que está en perfectas condiciones para competir con sus homólogos europeos y arrasar en el Banco Europeo de Descarbonización Industrial«, apuntó.

Este banco está dotado con un presupuesto de 100.000 millones de euros, que se desplegará a lo largo de una década. Fue creado en 2024 por la Comisión Europea como una de las medidas más emblemáticas dentro del denominado Pacto Industrial Limpio (“Clean Industrial Deal”) para financiar la transición de la industria europea hacia procesos productivos descarbonizados y tecnologías limpias.

Le siguen el sector del Transporte con el 28%, el sector terciario con un 5% y el residencial con el 4%. Apenas hay aportación del agropecuario, con sólo un 1%.

 

Ahorro y solicitudes

Sin embargo, el crecimiento de esta herramienta de eficiencia energética tiene una evolución dispar según comunidades autónomas.

Mientras que la Comunidad de Madrid lidera el ahorro solicitado, con 1.310,2 GWh, es Castilla y León quien lo hace en número de solicitudes, con 1.547. La primera lo consigue con solo 882 solicitudes y la segunda solo consigue ahorros de 447,1 GWh.

Progresión acumulada de solicitudes de emisión de CAE ago 2025 MITECO

En el caso de Cataluña, hay más equilibrio entre el número de solicitudes y el ahorro generado, 698 solicitudes y 673,7 GWh respectivamente.

Galicia y Comunidad Valenciana son las siguientes en el ranking. La primera con 147 solicitudes y 502,8 GWh de ahorro y la segunda con 258 solicitudes y 275,9 GWh.

Y «teniendo en cuenta los datos agregados de las solicitudes realizadas hasta el 31 de agosto de este año, el precio medio que reciben los propietarios iniciales de los ahorros se sitúa entre los 115 euros/MWh y los 140 euros/MWh».

«Las industrias son muy conscientes de que con este nuevo sistema no sólo reducen su consumo energético, sino que, además, reciben un dinero mucho más rápido que las ayudas públicas o los fondos europeos», explicaba a este diario Javier González, Product Business Manager de Daikin.

 

Industria y edificios

El sector del acero, la química, el cemento y los metales son los principales beneficiados de los CAEs, porque las actuaciones de eficiencia se premian más cuanto más se reduzca el consumo de energía.

Desde la renovación de sistema de iluminación industrial por tecnología LED, especialmente en entornos con alta exigencia operativa, hasta la instalación de sistemas de autoconsumo, pueden generar grandes ahorros en la factura de la luz y un ingreso extra por las ayudas europeas.

El banco busca movilizar entre 400.000 y 500.000 millones de euros en inversiones totales al atraer capital privado adicional y financiará al menos 250 proyectos innovadores de descarbonización entre 2025 y 2028, con solicitudes más ágiles y cobertura sectorial ampliada.

Y en el sector inmobiliario, ya hay millones de euros inyectados para financiar obras de renovación energética, que además supone un valor añadido desde agosto pasado. Cualquier proyecto de venta, hipoteca o refinanciación se ha vuelto más atractivo gracias a un certificado energético válido.

Segmento residencial

Y en el sector residencial también hay mucho movimiento. Según el informe CAE (Certificado de Ahorro Energético), publicado el 31 de agosto por Agremia, la Asociación de Empresas del Sector y la Energía, su Plan Ahorra con CAES en la Comunidad de Madrid ya ha tramitado 265 expedientes de ayudas, con un ahorro energético acumulado de 6.880 MWh anuales, equivalente al consumo de más de 700 hogares.

La Comunidad de Madrid concentra la mayor parte de estas actuaciones, repartidas en 83 municipios, con un claro predominio en viviendas unifamiliares (88,7%). De los expedientes iniciados, 10 se localizan en Castilla-La Mancha.

Principalmente, se han empleado los CAEs para cambiar los sistemas de climatización tradicionales por aerotermia y no sólo ha reducido el consumo energético, sino que ha mejorado de forma notable la eficiencia de los hogares, según Agremia.

Antes de la sustitución, el 84,5% de las viviendas contaban con una calificación energética D o inferior; tras la instalación de estos equipos, el 93,2% alcanza una letra C o superior.

El informe revela que las ayudas medias se sitúan en 3.783 euros en viviendas unifamiliares y 1.862 euros en pisos en altura, cubriendo de media el 22,2% de la inversión total. En paralelo, el precio de los ahorros generados se remunera a 142 euros/MWh, con un periodo medio de pago de 83 días desde la validación de la documentación.

En breve, se pondrá en marcha este programa en Barcelona y Sevilla, gracias a la colaboración activa con EPYME y el Gremi de Barcelona.

Puede que también te interese