Skip to content

¿Cómo funciona el Sistema de Certificados de Ahorro Energético?

  • Elena González, presidenta de ASDAE, explica qué es y cómo funciona el Sistema de Certificados de Ahorro Energético

Pese a su enorme potencial, el Sistema CAE sigue pasando desapercibido entre profesionales y usuarios finales por su desconocimiento. En esta entrevista, la presidenta de ASDAE detalla en qué consisten los Certificados de Ahorro Energético, quiénes son los Sujetos Delegados y los Sujetos Obligados, y cuáles son los objetivos fijados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Constituida hace un año, la Asociación Nacional de Sujetos Delegados para los Certificados de Ahorro Energético (ASDAE) persigue el propósito fundamental de impulsar, desarrollar y perfeccionar el mercado de los CAEs en España. Desde el Área de Material Eléctrico de C de Comunicación, conversamos con Elena González, presidenta de la entidad, para conocer a fondo el funcionamiento de este prometedor sistema.

Pregunta. Los Certificados de Ahorro Energético siguen siendo grandes desconocidos entre los profesionales del sector eléctrico y los usuarios finales. ¿Qué son los CAEs, cuándo surgen y por qué?

Respuesta. España, como miembro de la Unión Europea, está comprometida con los intereses comunitarios de reducción de emisiones de CO2. Estos objetivos, establecidos para 2030, 2040 y 2050, incluyen no solo una menor emisión de gases de efecto invernadero, sino también un aumento en el uso de energías renovables y una mejora en la eficiencia energética.

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético se enmarca dentro del objetivo de eficiencia energética. Se trata de un mercado que permite a los Sujetos Obligados (comercializadoras de energía) cumplir con sus cuotas de ahorro energético anual de dos maneras: o bien realizando un pago al Fondo Nacional de Eficiencia Energética o bien adquiriendo CAEs generados por terceros a un coste más competitivo. Esa es la motivación en cuanto a la demanda.

La parte interesante para el usuario final viene por el lado de la oferta, puesto que ahora es capaz de poner en valor el ahorro energético. Por primera vez, sus acciones de eficiencia energética no solo reducen su factura, sino que pueden generar ingresos al valorizar esos ahorros en el mercado.

Hasta ahora, los usuarios finales solo se beneficiaban del ahorro energético a través de la reducción de su factura. Sin embargo, esos ahorros pueden convertirse en ingresos gracias al Sistema CAE. ¿Cómo? Transformando el ahorro logrado en un certificado con valor económico que se convierte en un activo comercializable. Este certificado puede ser adquirido por un Sujeto Obligado -una comercializadora de energía- para cumplir con sus obligaciones anuales de ahorro energético.

Así, el usuario final obtiene un ingreso adicional que mejora el retorno de su inversión en eficiencia energética y el Sujeto Obligado puede cumplir sus objetivos a un coste menor que el que supondría la penalización establecida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En definitiva, se genera un mercado en el que ambas partes, tanto la oferta como la demanda, salen beneficiadas.

“El usuario final obtiene un ingreso adicional que mejora el retorno de su inversión en eficiencia energética”

P. Los Sujetos Delegados, junto a algunos Sujetos Obligados, son los únicos agentes autorizados para generar, comprar, vender o liquidar CAEs. ¿Quiénes son estos Sujetos Delegados/Obligados y qué proceso han de superar para poder operar en el mercado español?

R. Tal y como se estipula en la Directiva Europea de Eficiencia Energética, los Sujetos Obligados son las comercializadoras de gas, electricidad y productos derivados del petróleo. Ellas tienen la responsabilidad legal de acreditar el cumplimiento de objetivos de ahorro energético cada año.

Se les denomina Sujetos Obligados porque son los responsables de demostrar el volumen de ahorro energético que España debe reportar anualmente a la Unión Europea. Cada año, el MITECO establece, mediante una orden ministerial, la cantidad total de ahorro energético exigida a nivel nacional. Esta obligación se reparte entre todas las comercializadoras de gas, electricidad y productos petrolíferos en función de su volumen de facturación. A cada una se le asigna una cantidad específica de kilovatios-hora (kWh) que debe justificar y que puede lograr mediante la adquisición de Certificados de Ahorro Energético.

Por su parte, los Sujetos Delegados son empresas especializadas que actúan como garantes técnicos del sistema. Para operar como tal, es necesario acreditar una alta solvencia técnica con un equipo de, al menos, ocho titulados superiores -la mitad de ellos con experiencia específica en eficiencia energética- y una solvencia financiera mínima de 500.000 euros en fondos propios, además de disponer de la certificación ISO 9001.

Desde ASDAE solicitamos que los Sujetos Obligados también deban acreditar su capacidad técnica cuando actúan como generadores de CAEs para garantizar un sistema riguroso y equitativo.

P. ¿Qué medidas o acciones son susceptibles de obtener un Certificado de Ahorro Energético?

R. Cualquier medida que logre un ahorro energético superior a 1 kWh es susceptible de ser transformada en un Certificado de Ahorro Energético. Esto incluye actuaciones en todos los sectores: industrial, terciario, residencial, agrícola y transporte.

No obstante, deben aplicarse metodologías y protocolos establecidos para poder cuantificar el ahorro de forma normalizada y verificarlo de acuerdo a los procedimientos del sistema.

“Cualquier medida que logre un ahorro energético superior a 1 kWh es susceptible de ser transformada en un Certificado de Ahorro Energético”

P. En la actualidad, ¿cuántos Sujetos Delegados y Sujetos Obligados existen en España? ¿Cuántos Sujetos Delegados forman parte de ASDAE y de qué empresas? Energético?

R. En España existen actualmente unos 50 Sujetos Delegados acreditados, según el listado del Ministerio. En cuanto a los Sujetos Obligados, la cifra se sitúa entre 200 y 300 comercializadoras recogidas cada año en la correspondiente orden ministerial.

Hoy por hoy, ASDAE cuenta con 17 empresas asociadas como Sujetos Delegados, una cifra en continuo crecimiento.

P. Desde la entrada en vigor del Sistema CAE, ¿cuáles han sido los principales hitos que se han conseguido en España?

R. El Sistema CAE se reguló en 2023, pero su despliegue práctico comenzó en 2024. En mi opinión, el principal hito ha sido el salto cuantitativo en la generación y liquidación de certificados. En el primer semestre de 2024, apenas se alcanzaron 70 GWh liquidados, mientras que, a final de año, la cifra se disparó hasta los 1.300 GWh. Este crecimiento refleja el esfuerzo del sector para dar a conocer y poner en marcha el sistema.

En lo que va de 2025, ya hemos multiplicado por diez la cifra de emisiones respecto al año anterior en las mismas fechas. Sin duda, el conocimiento y la implantación del Sistema CAE avanza con paso firme, por lo que nos sentimos especialmente orgullosos al ver que nuestro esfuerzo de difusión está dando sus frutos.

P. ¿Y cuáles son los objetivos que se ha marcado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en lo concerniente al Sistema CAE?

R. El objetivo central del Ministerio es que la totalidad de la obligación anual de ahorro energético se pueda cubrir mediante el Sistema CAE, lo cual demostraría que el sistema es eficiente, accesible y funcional para todos los sectores económicos.

Para ello, es clave agilizar y digitalizar los procedimientos. Hoy por hoy, los trámites son aun excesivamente manuales, lo que dificulta su aplicación en sectores más masivos o con menor capacidad técnica. La automatización es imprescindible para democratizar el acceso al Sistema CAE.

Desde la industria, solicitamos al Ministerio que avance en la agilización y digitalización de los procedimientos, ya que solo así el sistema podrá extenderse de forma efectiva a todas las industrias.

“La automatización es imprescindible para democratizar el acceso al Sistema CAE”

P. ¿Qué acciones podrían implementarse para que la ciudadanía y los profesionales conozcan el Sistema CAE?

R. Difusión, difusión y más difusión. El Ministerio está participando activamente en jornadas y eventos organizados por asociaciones y entidades privadas, pero sería muy eficaz lanzar una campaña institucional de gran alcance que llegue de forma directa a la ciudadanía y los profesionales.

Eso sí, es importante que cualquier impulso informativo vaya acompañado de un sistema preparado para absorber y responder a la nueva demanda. No serviría de nada despertar el interés general si luego no somos capaces de gestionar el volumen de solicitudes por falta de medios o procesos ágiles.

P. ¿Algún mensaje final que quiera compartir?

R. El mercado de los Certificados de Ahorro Energético es altamente técnico. Requiere conocimientos profundos en eficiencia energética y capacidad de análisis para poder cuantificar ese ahorro y dar fe de que ese ahorro se ha producido. Por ello, es imprescindible contar con Sujetos Delegados especializados que actúan como notarios energéticos para garantizar que los ahorros se conviertan en activos certificados y trazables.

Puede que también te interese

2 Comentarios


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *